Mi foto
Somos dos alumnas del Liceo Sagrados Corazones de la comuna de San Javier, ubicado en la VII región del maule; Chile. Ambas cursamos 3°medio,y somos amigas desde 7° básico. Taly: con 17 años y Angy 16 años. principalmente esta pagina va dirigida a todos aquellas personas que desean saber e informarse sobre las redes sociales o medios de comunicación masivo, debido que la sociedad en que vivimos, ha demostrado ser usuarios constantes de los M.C.M ya sea para informarse, mantener una comunicación con otros individuos, informar a la sociedad de hechos y procesos importantes, entre muchas mas. Nuestro objetivo es: a través de este Blog poder informar sobre los medios de comunicación masivos ¿Que es lo que son?¿Cuales son?¿Donde surgieron? y como estos han ido evolucionando , ademas de adaptarse según la necesidad de los usuarios.

Cine




La gran pantalla

El cine (abreviatura de cinematógrafo o cinematografía), es la técnica de proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando algún vídeo (o película, o film, o filme). La palabra cine designa también las salas o teatros en los cuales se proyectan las películas.Etimológicamente, la palabra cinematografía fue un neologismo creado a finales del siglo XIX compuesto a partir de dos palabras griegas. Por un lado κινή (kiné), que significa "movimiento" (ver, entre otras, "cinético", "cinética", "kinesiología", "cine teca"); y por otro de γραφóς (grafós). Con ello se intentaba definir el concepto de "imagen en movimiento".

La realización es el proceso por el cual se crea un vídeo. Usualmente, en el cine de producción industrial pueden distinguirse cinco etapas de realización: desarrollo, preproducción, rodaje, postproducción y distribución. La realización supone asumir decisiones tanto a nivel artístico como productivo, y la limitación únicamente está dada por los medios disponibles (presupuesto del que se dispone y equipo con que se cuenta).

Las películas cinematográficas nos dan una sensación de vida real, y a cualquier espectador le parece lógico que esto suceda. Los movimientos son suaves, no tienen brusquedad, y el público se sentiría defraudado si las imágenes oscilaran o los movimientos se realizaran a saltos. Esto se admitía como cosa normal en los tiempos heroicos de la industria cinematográfica, pero en la actualidad no hay causa para ello.


Soporte: Cine Mundo 
                   Cine Star 
                   Cine Hoyts 



                                                                      Peliculas chilenas 

                                                                       Machuca



Probablemente, Machuca sea una película para ver en las escuelas. ¿Por qué? Porque es una historia que va directo a lo difícil. ¿Qué es lo difícil? No es la famosa diferencia. Tampoco es la diversidad. Es la inquietud que provoca la proximidad de lo extraño.

Pedro Machuca y Gonzalo Infante son dos niños chilenos. Machuca es pobre mientras Infante es rico, o no es pobre. Digamos de Infante que es un burgués incipiente que tiene una bicicleta buenísima. De Machuca digamos lo que dice de él, entre hipos y resaca, su propio padre: limpiará baños. Ellos se conocen (se saben próximos y diferentes) pero no se juntan. Es un párroco poco común el que lo consigue y nace entre ellos una amistad. Estamos en Chile y corre, agitado, el año 1973. Hay desabastecimiento, conflictos ideológicos, temor y esperanza. Está Salvador Allende pero está Pinochet. Hay socialismos, nacionalismos, comunismos. Y hay gente en las calles que no siempre parece más buena. Machuca e Infante tienen familia. Las familias tienen problemas similares a los de nuestras familias por aquellos años. Machuca vende banderitas en las manifestaciones, con Silvana. Silvana es una auténtica tentación.

El colegio en cuestión (privado y religioso) está lleno de trémulos muchachos en trámite de crecer. Mc Enroe (el cura poco común que tiene la batuta) no confunde lo privado con la privación y no se priva de reunir lo que no parece reunirse automáticamente. Introduce en el colegio privado y rico a unos pocos chicos pobres.

El film desoye la acusación misma de las típicas madres ricas: no se ha de mezclar lo que no puede ser mezclado. Ricos con pobres,"peras con manzanas". En la película circula uno que otro ejemplar escrito de El Llanero Solitario. Y está Toro, claro. Los blancos tampoco se juntan con los indios, dice alguien.

¿Y para qué juntar entonces? ¿Con qué objetivo? Para decir no a la "guerra civil". Eso que dicen las paredes chilenas anima al cura. Mientras tanto, lo civil no es objeto de una guerra sino un trabajo. Y eso cuenta la película. El trabajo (arduo, enorme, complejo) de practicar las reglas mínimas necesarias para vivir (convivir) con lo que no se comprende.

En ese trabajo, narra la vieja economía escolar entre la hostilidad y el amor. Entre el desprecio y el aprecio. Uno ve lo que uno ha visto en su trayectoria escolar: fuertes y débiles con el miedo de fondo. Uno ve la prepotencia que no parece variar. Los débiles, expuestos y desnudos frente a las humillaciones de los fuertes. Los fuertes que por momentos no son tan fuertes. Se ven solidaridades. Infante se niega a participar en una golpiza colectiva a su reciente amigo. Más tarde le hará la prueba de inglés. Machuca le dará a cambio un poco de Silvana, que además de deseable es valiente.

Por momentos, lo que sucede es bellísimo. Se puede constatar la enseñanza (irreemplazable) de ir por primera vez a la casa (y a la vida) de otros. Se aprende ahí otra versión de sí. Resulta que hay gente que vive de otro modo, se viste de otro modo, come de otro modo, cree en otras cosas y eso no es el fin del mundo. Suena una canción de Neil Diamond.

Luego vienen unos besos maravillosos y lo que parece mezclarse es el alma. El final no es bellísimo. Y eso no está mal. Porque no se trata tanto de lo que está bien o mal sino de lo que no termina. La tarea de aprender a vivir con lo que no se comprende, no termina. La tarea de lidiar con la ambigüedad que nos habita, tampoco. Como la educación y como la democracia que no son cosas hechas. Están siempre por hacerse o, como esta película, que parece estar siempre por verse.

 
Ficha técnica

Dirección: Andrés Wood.
Origen: Chile y España (2004).
Duración: 120 minutos.
Género: Drama.
Intérpretes: Matías Quer (Gonzalo Infante), Ariel Mateluna (Pedro Machuca), Manuela Martelli (Silvana), Aline Küppenheim (María Luisa), Federico Luppi (Roberto Ochagavía), Ernesto Malbrán (Padre McEnroe), entre otros.
Guión: Roberto Brodsky, Mamoun Hassan y Andrés Wood.
Disponible en video y DVD.



comentario

Machuca trata inevitablemente de ignorar esto, mostrando el lado más humano, donde una fusión social sí puede ocurrir, siempre y cuando ocurra a nivel del alma, porque al comparar bolsillos se comete el gran error y se pierde todo lo progresado. Una gran película, una alarma que se ha detonado en nuestro mundo para que finalmente despertemos y entendamos dónde está el verdadero problema. Andrés Wood se luce en todo sentido: representa muy bien la época, y con un gran sentido de fotografía y de cámaras capta el sufrimiento de la gente de un nivel inferior, y aquellos gozando la vida desde sus tronos en el Olimpo. Debe ser vista no sólo por lo que tiene que mostrar, sino por lo que ofrece como película, simplemente genial. Literalmente un crimen al cine el hecho que no haya sido nominada al Oscar, comprobando una vez más dónde los gringos y sus estudiosos tienen el criterio.



Ciertamente las marchas, los patria y libertad, las poblaciones, las viejas cuicas, etc., eran como las retrata Wood. El problema, a mi juicio, es que, precisamente, ésta es su debilidad, son retratos, como fotografías faltas de vida, algo inertes. Para salvar esto Wood crea personajes caricaturescos, sobreactuados, curas simpaticones, duros y autoinmolantes, pobres ebrios maltratadores, mujeres de derecha que no toleran la pobreza y se buscan amantes con plata. Vaya la falta de inteligencia y de unidad de este popurrí de estatuas de cera. Ahora, ¿cuál es el mérito de esta tan débil historia, quizás o definitivamente sensiblera? Que en realidad la verdadera historia es la de este niño que debe enfrentar el maltratado de su madre, quien, además de otras varias conductas negligentes, lo expone descarnadamente a acompañarla y ser su cómplice en su infidelidad. 
Allí está la única parte de este film en que sentí veracidad, en la que hay intimismo y en la que la actuación del niño sobresale. Y en esto, evidentemente que la dupla con Aline Kuppenheim le da un sello a esta colusión de maltrato infantil de gran potencia y verosimilitud, que no nos puede dejar indiferentes. Indiferentes como casi la mayoría de los adultos que nos muestra Machuca, quienes sumidos en sus adultas preocupaciones abandonan a estos niños a su suerte. Triste, pero enteramente cierto.

Tenemos muchos puntos de vista para poder criticar esta película, del punto netamente crítico y objetivo , es la mejor película chilena de los últimos tiempos, un ambiente muy bien logrado a traves de una fotografía impecable. La historia no es más que la visión de un niño en el año 1973 donde ocurre el golpe de Estado a manos de los militares, donde las diferencias sociales y la polarización de la sociedad están al límite. Si tenemos una tendencia política muy fuerte esta película puede ser excelente para unos y un afiche publicitario para otros. De las pocas películas que no recurre a los desnudos y a los garabatos para sobresalir, técnicamente muy bien lograda, temáticamente bastante polémica. Recomendable. 
                                                             
Pienso que más que abordar el difícil gobierno de la UP, Machuca es un tratado sociológico sobre nuestra idiosincrasia, con su inmutable clasismo-racismo que pulula solapadamente por casi todas las mentes y actitudes de los chilenos. La gente no salió llorando por el desenlace del filme, sino porque mostró la hipocresía y doble estándar que tenemos. Como me dijo una vez Aline Kuppenheim recordando su escena con Manuela Martelli y que refleja muy bien lo anterior: es una realidad muy terrible. 
Angélica Flores

Al verla quedé con la impresión que en Chile podemos hacer buen cine, en la medida que seamos más autocríticos con nuestra sociedad y evitemos mostrar visiones cargadas a un sector político, para ser comercialmente más atractivo. Destaco de la película la discriminación social a las personas que hasta el día de hoy existe; los prejuicios que existen en todos los sectores sociales, al encontrar al pobre un roto y al rico un explotador. La primera meta que debemos fijarnos como sociedad es romper los prejuicios de todo orden: políticos, religiosos y sociales. No considero esta película como una obra maestra e incluso la encuentro un poco sobrevalorada, pero es un gran paso para el cine chileno, y llamo a atreverse con temas más contemporáneos, del Chile de hoy. Miremos al otro lado de la cordillera y verán lo que es capaz el cine argentino y porqué tiene tan buena reputación a nivel mundial. 

Realmente un drama chileno del que cualquiera debería estar orgulloso, nominada mejor película extranjera. ¿ Por qué? Nada más ni nada menos que porque la realidad se ambienta, tal como Mar Adentro (la finalmente ganadora), que narra una historia real. Una gran película que muestra el golpe militar en pantalla grande, diferencias sociales que se muestran. Un poco incompleta, pero es lo que hay no más. Gran película y gran Kabum del cine chileno, una pobreza bien ambientada, pero no perfecta, ya que esa pobreza no es la pobreza verdadera... pero se vuelve trágica a través de la película, y cuando uno se va dando cuenta del lugar donde estamos parado, sus reglas... y la idea social de los que están reunidos hay gran película, gran cine, actores jóvenes para ambientar, una historia real, pero no la única.

La película es buena, eso es verdad, pero lo que me parece extraordinario son los comentarios que ha generado, no me sorprende la masa de personas que se desvinculan de todo discurso político amparándose en la manoseada visión de los niños, no me sorprende que se exprese que dicha visión es la única que deja la película cuando, de todos los adultos que aparecen, el único que no ha caído en la corrupción que generan las épocas de crisis social y política es el cura loco, aunque también puede leerse como el más corrupto de todos al querer imponer una sociedad más igualitaria y solidaria, cuando la realidad es lo contrario y al igual que la UP, deberá ser castigado. Creo que en esta película no hay inocentes y pecan de cinismo quienes vean inocencia en ella, como creer que los niños en estado de emergencia puedan conservar algo de su pureza... por otro lado, esta no es la primera vez que se muestra la crisis a través de los ojos de los niños, recuerden el film Adiós a los Niños, de Louis Malle o La Lengua de las Mariposas, además creo que es falso decir que los niños puedan ser puros a un nivel ético, precisamente porque la ética tiene que ver con la formación de adultos, que es lo que el cura loco trata de enseñar, los niños protagonistas perdieron su pureza hace rato, el cuico viendo a su madre tirando por comida, con un padre que se hace el gil y el torreja viviendo la promiscuidad inherente a la vida en campamentos, con hijos guachos, padres alcohólicos, violencia, incesto y aquel inodoro, qué más violento, también el viejo que vende banderas del colo y la chile, el pollo fuentes, que no perdió su pega con el golpe... ja, la pureza. Sólo me queda una duda, ¿a quién hace referencia el cartel de Labbé, Andresito?

El drama social es un gran atractivo. El sufrimiento de niveles inferiores tiene un magnetismo de características sustancialmente masoquistas, que produce un goce interno enfermizo. Machuca entrega esta visión, y le da el giro representado por la fusión de clases, así demostrando que a nivel individual nadie está por sobre el resto. Lo que sí, y que lamentablemente es muy cierto, es que el dinero hace toda la diferencia en el mundo, no sólo a nivel social, sino en cada ámbito de nuestras vidas. He ahí el gran problema y verdadero núcleo de nuestro drama: el poder del dinero. Nos hemos sumergido en un mundo donde el dinero y el poder han sobrepasado los principios, valores e ideales que criaron y formaron esta sociedad y que irónicamente dieron a luz una comunidad subyugada por el capital.

        Thalía Cáceres